martes, 27 de noviembre de 2012

10 valores fundamentales para educar en el siglo XXI de El blog de Salvaroj de Salvador Rodríguez Ojaos

 “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.” (Celestín Freinet)

Valoración, reflexión y resultados que me dejó el Taller de Comunicación Uno, en este diciembre de 2012.  Apoyándose en los comentarios de Rodríguez Ojeda: "10 valores fundamentales para educar en el siglo XXI" cada uno de los participantes, en esta última sesión de trabajo, escribirá los comentarios que le evocaron las experiencias y conocimientos del curso en su blog. Es la evaluación que cada uno de ustedes dejará en este novedoso método de desarrollar un curso taller con Tic. De antemano gracias.



Cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje transmite algún contenido, pero inevitablemente también algún valor. Aun cuando la educación se entienda como mera instrucción, se transmiten valores.
Paradójicamente, el mismo hecho de intentar educar de forma neutra, sin transmitir valores, es una forma de transmitirlos. La agonía de la escuela “sin valores” es cada vez más evidente. Se ha acentuado en los últimos años por la incorporación en las aulas de la enseñanza por competencias.
La educación competencial supera el concepto de instrucción incorporando también la formación del carácter: “Toda educación es para la acción y esta acción debe ser creadora.” (José Antonio Marina)
La escuela, inevitablemente, siempre ha estado alejada de la “realidad” de los alumnos, pero en la actualidad la brecha se ha convertido en un abismo. Y eso es algo que nuestra sociedad no puede permitirse. En realidad, podemos afirmar que los niños y las niñas más escolarizados de la historia son también los más desamparados, pues están integrados en una escuela severa, exigente, hostil (Francesco Tonucci) sin entender lo que reciben a cambio, si es que en realidad están recibiendo algo que les resulte significativo.
Un adulto trabaja ocho horas al día a cambio de un salario, los alumnos también trabajan durante muchas horas y casi siempre perciben que no reciben nada a cambio. Por ese motivo muchos alumnos abandonan la escuela y lo hacen como un fracaso, como si hubieran sido derrotados. Esto los pone en una situación de desamparo difícil de asumir. Según datos de la Unesco: 31 millones de niños abandonaron la escuela en el mundo durante el año 2011. ¡El dato es demoledor! He tratado en otras ocasiones cómo debe cambiar la escuela para acercarse a los alumnos. Hoy quiero tratar los 10 valores (aunque puede haber muchos más) que, en mi opinión, son esenciales en la educación del siglo XXI:
1. Flexibilidad: Perder el miedo a los cambios, adaptarse a ellos. Es un valor imprescindible para las personas en esta sociedad en las que los cambios se han acelerado exponencialmente. Implica también que la educación debe ser continua, se aprende durante toda la vida. “Nada es permanente a excepción del cambio.” Heráclito

 2. Curiosidad: Tiene que ver con el espíritu investigador, con las ganas de conocer lo que nos rodea. Es el motor del aprendizaje. “El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada.” Dorothy Parker
3. Autonomía: Ser capaz de hacer ciertas cosas por uno mismo, sin depender de nadie. También tiene que ver con tener ideas propias. “La gente suele decir que tal o cual persona no se ha encontrado todavía a sí mismo. Pero la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.” Thomas Szasz
 4. Emprendimiento: Muy relacionada con la autonomía, es la capacidad de actuar responsablemente sabiendo lo que se hace (proyecto) y prever las consecuencias. “Emprender, una forma de ser, una forma de hacer, una forma de vivir... una forma de enseñar.” Maria Batet (@mariabatetr)
 5. Creatividad: Dar soluciones distintas a situaciones comunes o buscar respuestas a nuevas situaciones. Significa buscar nuevos caminos, cambiar la mirada, la perspectiva... “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.” Sin Ken Robinson
6. Tolerancia: Es la base para la vida en sociedad. Es tener respeto por las personas con las que convivimos aunque puedan tener diferente cultura, religión, opiniones políticas... “Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera 

7. Cooperación: Colaborar con los demás, compartir ideas, opiniones... nos hace mejores, da mejores resultados. La cooperación tiene más sentido cuando siendo autónomos elegimos compartir. “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.” Madre Teresa de Calcuta
 8. Responsabilidad: Ser conscientes de que lo que hacemos o lo que dejamos de hacer puede tener sobre los demás o sobre uno mismo ciertas consecuencias. “La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la mayoría de los hombres la ignoran.” George Bernard Shaw  
9. Transparencia: Ser honesto con uno mismo y con los demás. Es un valor fundamental para trabajar en equipo. “Lo que las leyes no prohiben, puede prohibirlo la honestidad.” Lucio Anneo Séneca
 10. Entusiasmo: Es lo que nos impulsa a actuar, a llevar a cabo cualquier proyecto. “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura." Rubén Dario.


Flexibilidad: Éste fue un valor que sí puse en práctica durante el curso, ya que a pesar de que en un principio tenía miedo al cambio, porque sí, esta clase es distinta a la otra en todo el contexto; debo admitir que al principio  me daba miedo o no me sentía dentro de la convivencia del grupo, pero poro a poco fui integrándome y ahora esta clase es de mis favoritas en todo CCH.
Curiosidad: Fue otro valor que durante el curso aprendí a desarrollar, ya que cada una de las actividades, en especial las prácticas, me causaban un gran interés y saber por qué las hacíamos pero lo más importante, quería saber qué era lo próximo que nos dejaría el profesor y con cada una de las actividades, poder indagar sobre más cosas y aprender de ellas.
Autonomía: Éste valor no lo desarrolle mucho, ya que las actividades, en su mayoría, eran en equipo y me agradaba que entre mis compañeros y yo pudiéramos apoyarnos; pero en algunas otras actividades me di cuenta que sí era cosas y tenia aptitudes para realizarlas y me hacía sentir feliz.
Emprendimiento: También fue algo que pude desarrollar en este curso, en especial en la coreografía, porque sólo  nosotros sabíamos que hacíamos o si ensayábamos o no y al final tuvimos unas consecuencias y a mi parecer creo que fueron muy buenas.
Creatividad:  Éste valor en especial, fue uno de los que más trabajo me constó desarrollar, pero con todas las actividades podía darme cuenta que sí puedo y que mi creatividad algunas veces va más lejos de lo que yo me esperaba, en el cartel pude darme cuenta que podía desarrollar mi creatividad hasta donde yo quisiera.
Tolerancia: Me costó bastante trabajo, por ejemplo  en la coreografía, pero entre todos mis compañeros pudimos lograrlo  aprender a tener tolerancia entre todos, También el profesor fue para mi de gran ayuda porque al principio me hacia enojar lo que les hacia a mis demás compañeros, pero poco a poco fui dándome cuenta de sus motivos y después me sentía bien en su clase.
Cooperación: Es un valor que no me costó mucho trabajo, ya que la mayoría de las veces me gusta ayudar a los demás y compartir mis cosas con ellos, mis ideas y algunas de las cosas que pasan por mi cabeza y me alegraba como en las clases podía expresarme sin ser criticada y siempre teniendo un apoyo.
Responsabilidad: También esta clase me sirvió de mucho porque a pesar de que el profesor no nos obligaba a leer y/o hacer algunas actividades, sabía que debía hacerlas para poder participar en clase o saber qué hacer.
Transparencia: El ser honesto, también me sirvió bastante y sí lo desarrolle pude ser honesta conmigo en las actividades en las que estaban metidas mis emociones o sentimientos y también pude hacer con los de mi grupo compartiéndolas algunas cosas.

Entusiasmo: Debo admitir que al principio del curso, me costaba bastante trabajo tener entusiasmo en esta clase, me desagradaba bastante, pero como ya lo repetí, con el tiempo comenzó a ser una de las clases que más me gusto y cada una de las actividades me gustaba realizalas.



sábado, 24 de noviembre de 2012

34a. ¿Quién SOY YO ANTE LOS DEMÁS?


Del Tema: Clasificación de los grupos. Por su composición: Primarios, Secundarios

PRACTICA 10: ¿Quién soy yo ante los demás?

Objetivos. Que los participantes:

  • Distingan las distintas relaciones que mantienen con los demás individuos a partir de la imagen que reflejan tanto en el grupo primario, la familia, como en el grupo secundario, los compañeros del Colegio.
  • Elaboren un dibujo de su cuerpo completo donde se expresarán lo que les caracteriza y de lo que les gusta. En él utilizarán las técnicas plásticas que de acuerdo a su interés y recursos, consideren pertinentes.
  • Expondrán las diversas expresiones y reacciones que sus familiares emplearon en los días que se exhibieron sus dibujos; el interés mostrado y las palabras de aliento o de burla que se dieron.
  • A través de las expresiones verbales y no verbales los participantes presentarán a sus compañeros del grupo sus trabajos para recoger las respuestas y opiniones que algunos llegan a emitir.
  • Reflexionarán, después de la exhibición de sus dibujos, de las diferentes respuestas que recibieron de parte de sus familiares y después, en el salón de clases, compararán las reacciones que a sus compañeros les provocó su trabajo.


Descripción de los objetivos:

El ejercicio consiste en que cada uno de los participantes dibujará, en un pliego de papel kraf, sus siluetas, y las completará con dibujos, recortes u otros materiales plásticos. Se apoyarán del compañero(a) para que les marque alrededor de su silueta. Se trata que la elaboración de su figura humana pueda  ser vista por los demás, comenzando con su familia.
Cada persona dibujará o pegará recortes de lo que considera le caracteriza en el interior de la silueta y en lo externo dibujará o pegará lo que considera le gusta o agrada. Después de terminado su dibujo, lo llevará a su casa y lo pegará en una puerta o pared del hogar, donde más se concentre la familia. Ahí recabará las respuestas de apoyo o de rechazo que muestren todos y lo escribirá para presentarlo en la siguiente sesión de la clase.
No podrán elaborar su silueta en sus casas, pues ello distorsionaría la intención de la práctica. Lo deben concluir en el Colegio.
A partir de que tiene resultados del nivel de comunicación que hubo en su hogar, en la siguiente clase expondrá lo que escribió a sus compañeros, después de que éstos han dado sus impresiones del dibujo de cada participante.
También le tomarán una foto a su silueta y la subirán a su blog, con los comentarios que entregarán por escrito.

Actividades:

Previamente el instructor les solicitará que para la siguiente clase traigan un pliego de papel kraf, de 2 metros de largo por 1.25 mts. de ancho; junto con crayolas, gises de colores, acuarelas, carbones o cualquier material que sirva para dibujar y recortes si lo consideran adecuado.
El día de esta sesión, los participantes se organizarán en parejas, se apoyarán mutuamente en trazar sus siluetas, lo harán recostados sobre su pliego de papel. Después, con dibujos y recortes pegados a su cartulina, deben contestar a la pregunta: ¿Cómo me veo por dentro? y ¿Qué me gusta de lo que me rodea? Para ello tienen que poner su mente, con todas las ideas que piensen les gusta y les caracteriza. A dibujar y recortar mucho.
Una vez que todos los participantes han terminado, se les pide se lleven sus trabajos  a su casa, que lo peguen en alguna pared o puerta donde la familia circula más, que lo deje ahí, pero que observe todas las expresiones, cómo reaccionaron, que palabras emplearon cada uno de los familiares. Que si les pregunte qué es eso, sólo contesten que es un trabajo para su taller de comunicación.
En la clase siguiente, tienen que llevar por escrito las principales frases que les dijeron. Con esta experiencia verán ustedes los sentimientos que afloraron, lo mismo que identificarán las relaciones que han tenido con su familia.
Cada uno pegará alrededor del salón de clases sus pliegos de papel. Será una galería de todos los participantes. Durante la sesión se harán los comentarios y todo lo que nos sirva para contrastarán las impresiones que cada uno ha plasmado, con la intención de mostrar, entre los integrantes de todo el grupo lo que considera son sus cualidades personales y qué efectos provocaron: sean de simpatía o defectos, qué pensamos y que pueden provocar burla o simpatía o de agrado o desagrado.
Cada participante que exhibe su trabajo leerá los comentarios que le dijeron sus familiares.
Al término del trabajo se evaluará el ejercicio por todos los miembros del grupo.

Recursos materiales:

Un pliego de papel kraf por cada participante.
Lápices de colores, crayolas, gises de colores, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada participante.
Salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas levantadas para extender sus pliegos sobre el piso.
Cinta canela o maskintape para pegar en el salón los pliegos de papel.

Duración:

Aproximadamente 75 minutos.

Mi familia me dijo varias cosas, mi tío y mi abuela fueron los más interesados.
La mayoría de mi familia me preguntó ¿qué era eso? y ¿por qué lo pegaba en ese lugar? yo sólo respondí que un trabajo y porque lo tenían que ver. Ellos se detuvieron a verlo y comenzaron a decirme algunas cosas sobre mi, sobre lo que me gusta y estaba ahí reflejado, también descubrieron que algunas de las cosas que pegué son porque deseo que sucedan y también de eso se percataron. Me sentí alegre porque me conocían y en cada una de sus palabras me demostraban que me escuchan cuando les platico algo porque lo relacionaban con lo que estaba pegado en el papel. 

sábado, 10 de noviembre de 2012

Comunicación grupal y Psicodrama.

Del Tema Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional). 

PRACTICA 9: Comunicación grupal y psicodrama.
Objetivos: Que los participantes:
 • Reconozcan, a través de un psicodrama, el papel que juegan con otros y con respecto a si mismo.
 • Consideren que en muchas ocasiones no tomamos en cuenta a los que nos rodean, aun siendo muy cercanos a nosotros mismos y por ello no los comprendemos.

• Llegar a favorecer las relaciones personales mediante mensajes interpersonales positivos y constructivos. Descripción de los objetivos: Cuando nos relacionamos con los demás, pocas ocasiones nos fijamos en su forma de actuar, en lo que nos dicen, en las cosas que nos recomiendan, los consejos que nos dan y el papel que juegan en nuestra familia. Más bien, le ponemos atención a algo inmediato, deseamos saber algo más de la persona que nos gusta en esos momentos; a los productos comerciales que en esos días están de moda o se anuncian mucho. En la medida que no sabemos de los demás, tampoco sabemos de nosotros mismos. Pues en muchas ocasiones las caracterizaciones que se hacen de nuestra persona son las mismas que adaptamos desde la niñez. En otros casos, los mensajes que recibimos desde niños, o la forma en que lo hemos aprendido a comunicar reduce nuestra autoestima. Por ejemplo, si recibimos críticas, rechazos o juicios de los demás, es posible que nosotros nos critiquemos, juzgaremos y actuaremos como nos lo han marcado. Todo tiene que ver con los seres queridos a los que en muchas ocasiones no reconocemos. Aquí se trata de descubrir parte de lo que nos rodea y no conocemos.

Actividades.
Instrucciones específicas: Al inicio de la sesión de formarán equipos de máximo seis integrantes. Ya integrados se les asigna distintas áreas del salón de clase, para que en los equipos no se interfieran demasiado. Cuando ya están colocados en alguna parte del salón entonces se les indica que desde este momento los alumnos dejan de serlo y adquieren el papel que deseen que, probablemente sea el que más quieren: su mamá. “Desde este momento estoy hablando, entonces, con las mamas de mis alumnos. Entonces, lo que les pido señoras, es que se presenten con las mamas de mis demás alumnos. Tienen ustedes mucho que platicar, ocupen los siguientes minutos en presentarse y platiquen de sus gustos. Si quieren pueden quejarse de sus hijos que no les hacen caso”.
Aunque hay algunos que se resisten a integrarse debemos animarlos para que interactúen con los demás. Después de entre 15 y 30 minutos de intercambiar experiencias, se les pide a los participantes que han dejado de ser las mamas de mis alumnos, para transformarse nuevamente en los miembros del grupo. Inmediatamente se le pide se acomoden para tener una sesión plenaria y se les pregunta en general lo siguiente:

¿Qué sensaciones experimentaron al principio cuando tuvieron que transformarse en su mamá?
Fue bastante raro, no podía ponerme en el pape de mi mamá, me parecía difícil.
Durante el intercambio de experiencias con los demás, ¿nuevamente que les provocó no ser ustedes mismos?
Al principio fue raro y  era difícil entrar en el papel, pero poco a poco con la platica que tuve con  mis compañeros, nos fuimos abriendo más y con el tiempo pudimos entrar en el papel, ya no como un juego sino como algo verdaderamente valioso.

 ¿Cómo evalúan ahora el papel que juegan aquellas personas que no son ustedes?
Pude valorar en verdad el papel que toma mi madre en mi vida. Este ejercicio me permitió darme cuenta lo importante que son mis seres queridos, en especial mi madre y lo mucho que la admiro.  

 ¿Qué reflexiones les provocó este psicodrama?
Varias, pero creo que una de las principales fue el  intentar saber lo que pensaría o respondería mi madre a las preguntas que mis otros compañeros me hacían, Me di cuenta del papel tal difícil que desempeña y de lo inconsciente que soy algunas veces con mi forma de actuar hacia ella.

 ¿Qué opinan de la actuación de sus demás compañeros?
Fue muy importante para mi porque todos nos ayudamos a meternos más en el pape de nuestras madres y poder entenderlas un poco más.

 ¿Cómo evalúan este tipo de ejercicios? 
A mi me pareció magnifico, nunca había hecho algo similar, como en el libro nos dicen , muchas veces ponernos en el  papel del otro nos permite dirigirnos a los demás o expresarnos con más libertad, al no ser nosotros y tomar el papel de nuestras madres pudimos contarnos cosas que tal vez siendo nosotros no lo haríamos, Me gustó demasiado.

Las preguntas no se hacen en conjunto, sino conforme responden a las primeras, y se les formulan las subsiguientes.
Las preguntas anteriores las deberá responder cada uno de los participantes y las subirá a su blog para completar la actividad.
Recursos materiales a utilizar: Sólo se requiere el salón de clases.
 Sugerencias al coordinador: Procurar que la sesión se cree un ambiente de aceptación a la tarea y calidez a lo que dicen los demás. Ayudar a los participantes a expresar libremente los mensajes agradables o sensaciones especiales que les provocó el ejercicio.
También podemos pedirles a los alumnos a que piensen en situaciones diarias en las que se han visto envueltos (puede ser con otro miembro de la familia, en el trabajo, la escuela, con los amigos, con su pareja). Que, además, reflexionen sobre lo que significa pensar en el otro y no pensar por el otro. Que escriban en su blog lo que no pudieron expresar en esos momentos de la sesión. Al finalizar el ejercicio en plenarias se evaluará la práctica.




Los Guerreros, grupo para analizar


Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios. PRACTICA: Recursos y medios a través de los grupos sociales. Película: “Los Guerreros”. Objetivos: Que los participantes: • Identifiquen las distintas conductas comunicativas que asumen sus protagonistas dentro y fuera de los grupos sociales (pandillas). • Conocer cuáles son las condiciones para que un conflicto prenda y afecta a una comunidad a través de los grupos que ahí participan. • Lleguen a identificar las formas como cada uno de sus integrantes va a asumir y las consecuencias que se les atraviesan a través de toda la trama de la película “Los Guerreros”, donde se verá cómo va creciendo un conflicto social. • Ubicar los intereses que se marcan entre los personajes y que permiten que se realicen sus decisiones de lo que va a pasar en la comunidad que se narra. • Reconocer dentro de la película ¿qué papel juegan cada uno de los grupos, el papel de liderazgo relevante entre sus compañeros y ante la sociedad? Que la trama muestra cómo se va trasformando la información y los diversos conflictos. Descripción de los objetivos: Los participantes harán la lectura sobre el tema de grupos previa para poder identificar, dentro de la película ¿cuándo se presenta la información y que va a provocar incertidumbre en el grupo protagonista principal? Que reconozcan cuándo se presentan los diversos conflictos, los rumores y cuándo hay caos, y dónde está el origen del rumor y cuando debió haberse controlado la información o si se dio de manera natural dentro de la trama. Cada quien tendrá que revisar la película en Internet y a partir de los diversos pasajes y ambientes, describirán las características de lo que es el papel y desempeño de un grupo primario. Al término del ejercicio, en su Blog, los participantes subirán sus análisis a su Blog. Recursos materiales a utilizar: Una computadora, cañón y un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente. Duración: 60 minutos Instrucciones. Contestar individualmente en su blog las siguientes preguntas: 

1.- ¿Cada cuando entró el grupo principal en conflicto?
Cada que el liderazgo (el líder) se veía afectado, por ejemplo cuando el líder es acusadopor un asesinato y cuando nombran a un nuevo líder.
2.- ¿Cuando el grupo empieza a trabajar para salir de atolladero?
Cuando comienzan a luchar contra el bando contrario, los Punks y así recuperar su barrio.
3.- ¿Cuándo las personas integrantes del grupo principal conocen por primera vez el conflicto que van a vivir?
Cuando se dan cuenta que por el asesinato que cometieron, todas las demás bandas o pandillas, los están buscando. En la escena que descubren esto es cuando están con  unas chicas.
 4.- ¿Cuando el nuevo grupo pudo salir adelante?
Cuando comienzan a unirse para enfrentarse con las otras pandillas para poder lograr su objetivi.
 5.- ¿Cuando los diversos grupos se enteraron cómo debían actuar ante los que consideraron al grupo a combatir?
Cuando lo que decía la locutora de la radio comenzaron a alarmarlos.
 6.- ¿Cuando alguno habló mucho lo hizo con inteligencia o con torpeza para agravar el conflicto?
Algunos de los miembros hablaban con torpeza, por ejemplo cuando elegían al nuevo líder, pero también hablaron con inteligencia algunos, como el más pequeño, a mi punto de vista.
 7.- ¿En el grupo cuando se sintió temores ante el panorama que vivía?
Cuando los Guerreros se enfrentaban a todos los demás como las otras bandas e incluso a la policía.
8.- ¿Cuándo se dieron los primeros ataques?
Cuando una banda comienza a perseguirlos hasta llegar a un metro.
9.- ¿Me siento herido más fácilmente cuando…?
Las personas que estimo en verdad hacen como si yo no les importara, actúan o dicen cosas que me lastiman,

10.- ¿Qué te provocó la trama del fims y de como salieron adelante en solucionarlo?
Cada que había una persecución  me ponía bastante nerviosa, pero poco a poco me iba interesando más la trama. Lo que pude aprender de esta película es que muchas veces  podemos pensar cosas equivocadas y para solucionarlas podemos hablar con las otras personas y así evitar mal entendidos. La comunicación siempre es importante.
11.- ¿Solo confiaron los guerreros en su surte o en la astucia para salir o enfrentar el conflicto?
Yo pienso que en su astucia y por eso decidieron enfrentar los problemas.
 12.- ¿Cuál es ahora tu opinión del papel que juega un grupo primario?
Es demasiado importante este grupo, ya que en el estarán sólo las personas que nosotros permitamos que entren plenamente de nuestra vida, es una relación más afectiva y por ello debeos elegir bien quienes queremos que estén dentro de este grupo. 


31a. Líder y características. Frases.


Subtema: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión.

PRÁCTICA 6: Roles y Liderazgo. Frases de líder.

Objetivos: Que los participantes:

  • Comprendan que no basta tener intercambios de palabras, juicios, y criterio, sino que debemos mayor participación y el manejo de seguidores y evaluar las frases o citas que se te presentan.
  • Experimenten, a través de este ejercicio, cómo percibimos a los líderes y que significados les otorgamos.
  • Tener una amplía imaginación para que interpreten el significado de las frases que tenemos con los demás a través de las frases famosas.

Descripción de los objetivos:
Cada uno de nosotros percibe la realidad comunicativa a través de las frases que se presentan sobre lo que es un líder, de acuerdo a personalidades mundialmente conocidas. Tienes que escribir las distintas sensaciones, emociones, experiencias y reacciones que te provoca cada una de ellas y que nos dejan una enseñanza y entendemos lo que otros han escrito.
Que interpretemos los pensamientos que recibimos de los demás y de los que manejan seguidores que nos permitan elaborar nuestros propios juicios o que nos lleven a evocar afirmaciones positivas o negativas.

Actividades:
Dentro de cada uno de sus blog, los alumnos realizarán la práctica sobre lo que se está viendo del tema. Les pido que empiecen a escribir lo que les provoca las frases; se les recomienda que no copien ni pidan opiniones a los demás para no distorsionar los resultados.
Cada uno leerá todas las frases o pensamientos y escribirá, sobre cada uno de ellos sobre los renglones en blanco, lo que le evocan y ha logrado comprender.
Después de que todos hayan respondido el ejercicio, se les pide que lean sus respuestas y si las afirmaciones coinciden con las palabras que estaban pensando con lo que leen otros, entonces mencionaran que les provocó y si las respondieron de la misma manera.

Duración:
30 minutos.

Tamaño del grupo:
Hasta 60 personas.

Disposición del grupo:
Trabajarán de manera individual y posteriormente las revisaremos en plenaria dentro del salón.

Material a utilizar
Computadora, Internet donde contesten lo que les provocaron las frases o pensamientos que les presentamos. Haganlo de manera afirmativa cada una de sus contestaciones.

Frases de líder

1.- No se trata de ser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo. - León Felipe
Estar en equipo, no dejar de apoyar a los demás para llegar a la meta sola, sino cumplir la meta a tiempo con todos los demás.

2.- Se ha alcanzado la excelencia como líder cuando la gente lo sigue a uno a todas partes, aunque sólo sea por curiosidad. Colin Powell
Si a mi como líder me siguieran por curiosidad, pensaría que estoy haciendo mal las cosas y que me falta realizar ciertas acciones para ganar su confianza.

3.- Un líder sabe qué se debe hacer. Un administrador sólo sabe cómo hacerlo. - Ken Adelman
Esto demuestra que la experiencia como líder es muy importante porque gracias a ello, los lideres saben que hacer y cualquier otra persona no.

4.- La reflexión es uno de los principales medios que tienen los líderes de aprender del pasado. - Warren Bennis.
Esto me parece muy cierto porque al momento de reflexionar sobre cosas pasadas, podremos saber qué es lo que debmos hacer para mejorar nuestro futuro y las acciones que pondremos en práctica.

5.- Lo que hacemos es resultado directo no sólo de qué y cómo pensamos, sino también de qué y cómo sentimos. - Warren Bennis
Esto me parece que no siempre lo seguimos, pero  la mayoría de las veces sí, nos dejamos llevar por nuestros sentimientos para actuar, algunas veces sin pensar.

6.- La diferencia entre un hombre común y corriente y un guerrero es que el guerrero lo acepta todo como un desafío, mientras que el hombre corriente lo toma todo como una bendición o una maldición. - Warren Bennis
En esta frase sentí  simpatía, porque estoy de acuerdo con lo que dicen, muchas veces sólo vemos el lado positivo o negativo y nos quedamos allí, pero no lo veos como un reto a superar o algo en lo que queremos permanecer y luchamos por lograrlo.

7.- Los líderes se distinguen de los demás por su constante apetito de conocimientos y experiencias, y, a medida que su mundo se amplía y se vuelve más complejo, sus medios de comprensión también se multiplican y se refinan. Warren Bennis
Un líder para ser eso, debe perseverar y esto es lo que a cada uno de nosotros puede hacernos lideras, el perseverar para  obtener conocimientos , experiencia y lograr lo que queremos.

8.- La manera de atraer y motivar a las personas determina el éxito del líder.. Warren Bennis.
Esto me parece bastante cierto porque si un líder no puede motivar a el resto d su grupo, no podría llamase líder porque sería como uno más.

9.- El carácter es vital en un líder, la base de todo lo demás. . Warren Bennis
Para ser un líder se debe tener un carácter adecuado para cada situación, sin esto un líder no puede funcionar.

10.- A los líderes no se les da un jefe; a los líderes se les maneja como líderes. Alfonso Romo.
Estoy de acuerdo con esto porque si eres ider es porque tienes aptitudes para estar ahí y tener un buen desempeño

11.-La función de un líder es elevar las aspiraciones de las personas y liberar sus energías para que traten de realizarlas. - David Gergen
Concuerdo con esto también porque un líder debe ser de los principales motivadores de un grupo para así poder llegar a la meta.