domingo, 19 de agosto de 2012

Síntesis: La Comunicación Humana como Objeto de Estudio Disciplinario y Multidisciplinario.


1.1   La Comunicación Humana como Objeto de Estudio Disciplinario y Multidisciplinario

        Son tantas las acciones mentales que realizamos cotidianamente que los resultados son igual de complejos que las estructuras de los sistemas de comulación masiva o colectiva.  Con la palabra comunicación se ha intentado resolver todos los problemas humanos.

        Para una mayoría, el concepto de comulación lo utilizamos todos los seres humanos para un mismo propósito: el de relacionarnos con todos los demás.  La aceptación general de lo que es la comunicación es que se le considera como una de las formas que tenemos las  personas para relacionarnos en el proceso de la actividad social, en ella se descubre y realizan las relaciones sociales y personales.
       
        El hombre es básicamente un animal social, que busca compañía, incapaz de vivir en completo aislamiento. Es más, al encontrarse solo, provoca en él conductas inconsecuentes.  Por ello, todos necesitamos de alguien para comunicarle nuestras emociones, angustias y experiencias. La sensación de ser incapaz de comunicar es más estremecedora que cualquier otra. De lo anterior resulta que la comunicación es el instrumento más importante para la adaptación del individuo al medio ambiente, donde, gracias a ella, llega a encontrar la manera de satisfacer sus necesidades básicas.
 El principal medio de comunicación que usamos los seres humanos, es el lenguaje; al lenguaje se le considera como el producto de las experiencias simbolizadas de los individuos. No es privativo del hombre poder comunicarse con sus semejantes. Existe otros grupos de seres animados que han conformado lenguajes, formas de entendimiento, pero el hombre los deja atrás en virtud de que tiene la capacidad de pensar, de planear sus acciones, de ordenar sus ideas. La comunicación en el hombre es un acto social y no natural.

        El concepto de comunicación también lo podemos asociar a diferentes términos que contribuyen a delimitar su definición, no sin discrepancias por parte de algunos estudiosos, estos son: accesibilidad, afectividad, codificación, comunicación, comunidad, contaminación, cordialidad, descodificación, diversión, expresión, información, participación, posesión de algo en común, reciprocidad, regulación, transmisión, similitud simpatía, sociabilidad, trato y unión. El termino comunicación también se aplica a cualquier información o mensaje que se difunde a múltiples destinatarios relativamente lejos, como es el caso de los llamados medios de comunicación masiva.

        Vemos que como todo proceso de la comunicación resulta ser algo más complejo que no tiene principio ni fin, que es producto de una serie de acciones en cadena, y que obedece a un enfoque multidisciplinario donde se presupone una serie de interpretaciones teóricas que condiciona su propia explicación.
       
        La comunicación se empata con la filosofía, a través de los elementos del concepto esencial de la misma. Al primero se le conoce como la “concepción del yo”, al segundo la “concepción del universo”. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad en la filosofía y en la comunicación, todo ello conforma el proceso.

        Sus fundamentos teóricos obedecen el enfoque multidisciplinario que no constituye un fin en si mismo. La comunicación está ubicada dentro del estudio de la ciencia en varias interpretaciones. La comunicación hace practicable la verdadera vida social, pues comunicación significa “comunicación”.

        La comunicación constituye en nuestro tiempo una categoría de diferentes significados y aplicaciones, puesto que su estudio no es privado de una ciencia en particular, sino de varias a la vez.

  
Por su carácter polisemantico la comunicación nos permite explicarla en diferentes niveles de análisis:
Un nivel epistemológico vinculado al sentido filosófico- sociológico donde se destaca la naturaleza social del hombre y la evolución de sus conciencias en el proceso de hominización. La evolución de la sociedad hasta el presente se ha caracterizada, entre otras cosas, por el incremento, cuantitativo y cualitativo de la comunicación.
Debemos saber que existe una doble subordinación, pues la comunicación no sería posible sin el aparato neurocerebral que nos permite llegar a meditaciones, dadas las computaciones que se conforman en el organismo

El nivel interpersonal se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo. Es por medio de los sentidos como captamos las informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.

        Dependiendo del grupo humano, la raza, el color, la geografía, los seres humanos tendremos códigos de nuestras conductas y diferentes formas de expresión, por ejemplo el idioma. Aún los sordomudos y ciegos han invitados u propio lenguaje. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario