domingo, 23 de septiembre de 2012

El abrazo.

Después de realizar el conjunto de actividades y ejercicios de la primera unidad, deberá cada uno de ustedes poner en práctica esta actividad que les ordena el vídeo correspondiente y subir los comentarios que les hicieron sus amigos(as) y familiares. Muy Bien, a trabajar y subir en un apartado sus experiencias. Un abrazo cariñoso.    



Abrazo es la acción y efecto de abrazar, un verbo que hace referencia a estrechar entre los brazos o ceñir con los brazos. Se trata de un tipo de saludo o de una muestra de cariño, donde se realiza una leve presión sobre la persona a la que es ofrecido dicho gesto. Los abrazos tienen duración variable y pueden realizarse con los brazos por encima del cuello o por debajo de las axilas.  Los psicólogo  afirman que el abrazo es, por lo general, asexual, y destacan que el contacto físico es necesario para el bienestar emocional. Un abrazo ayuda a calmar los nervios, aliviar las tensiones y fortalecer la autoestima. 

Esta practica me gustó bastante, cuando la leí fue raro, jamás pensé tener algo así como una actividad escolar, pero no dudé en ponerla en práctica, incluso hasta me emocione.
A la primera persona que abrace fue a mi abuela, se le hizo un poco raro porque sólo llegue y la abrace sin ningún motivo, pero sonrió y me abrazo también, no dijo nada, sólo me abrazo y me sentí muy bien. A la segunda persona que abracé fue a mi novio, a él creo que tampoco ,le pareció raro e igual recibí otro abrazo de él.
En mi salón abrace a algunos de mis compañeros,  apenas nos estamos conociendo y creo fue de nuestros primeros abrazos o el primero, algunos entendieron  que era por la actividad o eso pensaron, pero después nos dimos cuenta de lo bonito que recibir y dar abrazos.  
Después abrace a mis amigos, pero tampoco fue raro, yo sabía que era parte de mi tarea, pero en algunos casos me daba cuenta mucho después ya que abrazar es algo que si hago con frecuencia y más con personas a las que les tengo mucho afecto, pero en esta actividad me pude dar cuenta de lo valioso que es cada uno de esos abrazos.  Fue muy reconfortante realizar esta actividad, sin duda me siento mejor cuando brindo o recibo un abrazo, son de esas experiencias únicas y con las cuales te sientes más pleno.


La expresión Corporal a través del baile.

Del tema: Características del lenguaje no verbal. Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
EJERCICIO 5: La expresión Corporal a través del baile.



Objetivos Generales que pretende la Expresión Corporal:
• Profundicen en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo. 
• Identifiquen la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y delimitación que se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuestas y por el uso de métodos de creatividad e imaginación, sus tareas pretenden lograr la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, de comunicación y desarrollo del sentido estético del movimiento.   
• Valoren la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad que tiene en sí misma significados y aplicaciones pero que pueden ser un peldaño básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más técnicas. 


Descripción de los objetivos:
Como personas cotidianamente estamos en la búsqueda de bienestar psico-corporal para todo nuestro organismo. Es a través del aprendizaje de códigos y significados corporales como podemos complementar nuestras formas de comunicación.
Las tareas que vamos a desarrollar pretenden que logremos tener una nueva experiencia, manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos y otros a través de un ejercicio de psicodanza donde se reflejan el desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica), la del movimiento, los sentimientos, sensaciones, ideas y todos los conceptos comunicativos.

Actividades a desarrollar:
Si el contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, es indispensable, como supervivencia, que se realice un trabajo coreográfico. Aquí vamos a realizar un ejercicio de relajación a través de una serie de movimientos corporales que se conjugan con diversos ritmos e intensidades musicales. Posteriormente se armarán equipos de trabajo para organizar un trabajo coreográfico.
En este momento, los participantes se dejaran llevar con las propuestas de ejercicio corporal que les muestra el conductor del curso-taller.
Poder realizar un trabajo coreografía, como expresión corporal, para los fines de nuestro programa, nos tenemos que apoyar en la psicodanza, para ello vamos a lograr relajarnos y experimentar sensaciones y emociones que sólo con el ritmo del cuerpo vamos a lograr; es una actividad grupal que nos lleva a manejar los movimientos del cuerpo con cierta intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, sincronización y creatividad. 
Poder realizar un trabajo de expresión corporal para los fines de nuestro programa, nos tenemos que apoyar en la psicodanza, puesto que el propósito es lograr tanto relajarnos como experimentar una serie de sensaciones y emociones que solo con bailar vamos a lograrlo, es una actividad grupal que nos lleva a manejar, dentro del propio cuerpo que se llama intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, historia, sincronización y creatividad. Con todo ello podemos armar una coreografía. 

Instrucciones específicas:
Los participantes, esta sesión de trabajo, deberán venir vestidos de manera informal o deportistas, las mujeres con pantalones y zapatos de tacón bajo o todos de tenis. Las actividades que vamos a realizar son de mucho ejercicio, por lo que se les sugiere traer una toalla chica. La interacción no verbal se realizará en forma grupal, por lo que es necesario respetar las indicaciones.


Posteriormente a la actividad, en este blog cada uno realizará los comentarios sobre los siguientes preguntas:

1.- ¿Que relación encuentran entre la música, su cuerpo y los movimientos?
Tiene bastante relación, porque la música es un estimulante para que nuestro cuerpo produzca los movimientos con los que nos queremos comunicar.
2.- ¿Que sensaciones experimentaron a través de los diversos ejercicios?
Experimente varias sensaciones, al principio sentía miedo, después comencé a sentirme libre, feliz, alegre, me dejaba llevar por la música, cuando nos tomamos de las manos con un compañero y estábamos de espaldas, me sentí relajada.
3.- ¿Que resultados lograron al termino de la actividad? y
Los resultados fueron que me pude expresar de una forma no verbal, experimentar una comunicación con mi cuerpo. Me sentí bastante bien al hacer esta actividad, pude descubrir todo lo que mi cuerpo es capas de expresar.
4.- ¿Cuál es su opinión sobre el presente trabajo colaborativo?
Fue una de las mejores clases que he tenido, me pareció que todos comenzamos a unirnos más como grupo, al tiempo que bailábamos, nos divertíamos, nos observamos y sonreíamos, todos comenzamos a integrarnos más, incluso vi al profesor como nunca me imagine verlo y fue algo fantástico.

Recursos materiales:
Un salón suficientemente amplio para que el grupo pueda bailar eficientemente por toda la sala.
Se necesitará una grabadora y discos o casetes con la música seleccionada.

Duración:
Variará entre 90 y 120 minutos, dependiendo del tamaño del grupo.

Material a utilizar
Ninguno.





viernes, 21 de septiembre de 2012

Mi práctica en la sala Telmex.

Lenguaje no verbal 


Cuando hablamos de Comunicación no verbal,nos referimos a la comunicación que podemos interpretar y transmitir por sentidos como la vista, el tacto y el olfato. Los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e incluso valores personales y de la cultura.Dentro de el lenguaje no verbal, podemos incluir las risas, los gestos, los olores, las películas, la música, obras de arte, las muestras de afecto. 

Los signos no verbales pueden ir acompañados de signos verbales o pueden 
emplearse aisladamente, a veces también  junto a otros signos del sistema no 
verbal. Los signos no verbales se utilizan de  manera consciente o inconsciente, aun 
cuando el emisor no se dé cuenta de su empleo, el receptor captará estos actos 
comunicativos involuntarios. 


La base de la comunicación es el signo linguistico verbal o no verbal. Frente al verbal, el signo no verbal es aquel que emplea medios hápticos o visuales para representar algo de forma convencional y sistemática a partir de un aprendizaje social. Es decir, es equivalente al signo verbal, aunque se distingue de este por los medios de producción que utiliza. Es estudiado por la Paralingüística, la Kinésica y la Proxémica. 



Proxémica: Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no 

verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.
Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.


Conducta territorial humana: Espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas. 


Kinesia: El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: 

1) Postura corporal
2) Los gestos
3) Expresión facial
4.- La mirada      
5.- La sonrisa









Paralinguistica: El paralenguaje comprende las cualidades no verbales de la voz, sus modificaciones y las emisiones independientes cuasiléxicas, los silencios momentáneos,... Es estudiado por la Paralingüística, la cual, para algunos estudiosos, englobaría a la Kinésica y a la Proxémica.


Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

La paralingüística, la quinésica y  la proxémica  cumplen siempre
alguna función dentro de la comunicación, son signos funcionales a diferencia de
la comunicación verbal, que es básicamente expresiva. La comunicación no
verbal se utiliza en la interacción social para saludar, presentarse, pedir perdón,
felicitar, agradecer; en la estructura y control de la comunicación para pedir turno de palabra, pedir que se repita algo, o que se hable más alto; o en la interacción comunicativa para identificar objetos, ubicar, dar instrucciones. 






Los secretos del lenguaje corporal..

Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 6: La comunicación no verbal como 
}conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes: 
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada. 

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” presente en este post será proyectada en cada casa de los alumnos(as) para que puedan trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó. 

Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.


ACTO
LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Entrelazar los dedos
Autoridad
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos
Impaciencia
Apretarse la nariz
Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza
Interés
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos
Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas
Evaluación
Frotarse un ojo
Dudas
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo


El significado de nuestros gestos, en la comunicación no verbal.

PRACTICA 5: Tus movimientos te delatan en tu comunicación no verbal

Objetivos. Que los participantes: 
• Hagan conciencia de que todo lo que nos rodea tiene que ver con nuestra expresión no verbal puesto que el lenguaje corporal es más que todo lo que uno trasmite por medio de movimientos o gestos; delata completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Hagan evidente ante los demás cómo actuamos y enriquecemos nuestras formas de comunicación no verbal mediante el análisis de los mensajes que hemos realizado desde que iniciamos este taller de comunicación.
• Que todos los demás nos observen y analicen los valores personales dentro del grupo en el uso del lenguaje no verbal. Para ello aplicarán, tanto de manera personal como grupal, las explicaciones que vienen en la sección de trucos con el manejo que hacemos de nuestras conductas corporales y las puedan hacer conscientes.
Descripción de los objetivos:
Cuando conversamos con una o varias personas, reflejamos los miles de señales y mensajes a través de nuestro comportamiento. No prestamos atención, menos le sacamos provecho a todos los datos que se reflejan con el manejo de las conductas del cuerpo, menos las intenciones personales que expresamos a los demás. A manera de ejemplo, el instructor puede describir rápidamente el lenguaje del cuerpo de otra persona, sus ademanes, señas, etc.
Durante aproximadamente 60 minutos los participantes interactuarán con los integrantes de su equipo y con los demás. Para ello, a través de la revisión de los contenidos del subtema de lenguaje no verbal, identificarán los conceptos del subtema con las conductas que han asumido desde antes de que se integraran al taller de comunicación y ahora aplicarán algunos de los trucos que se exponen más abajo a lo leído y aprendido y que se relacionan con las conductas que cada uno va respondiendo de acuerdo a lo que piensan en ese momento. 

Desarrollo:
Se formarán equipos de cinco a seis integrantes para elegir entre ellos a quienes redactarán algunas conductas que se hayan observado durante las clases anteriores para poderlas expresar mímicamente. Cada equipo seleccionará tantas escenas como trucos hayan escogido. 
Quien escriba el reporte anotará las conductas que el resto va teniendo. Se pueden apoyar en el recuadro de las diversas conductas que asumimos como trucos. Se describirán los comportamientos no verbales que asumirán durante varios minutos, mientras los otros actúan en la discusión. Se discute este ejercicio entre todos. Pueden consultar el recuadro las veces que deseen y profundizar más en el manejo de los trucos.
El proceso se repite por varias ocasiones y después se describe el comportamiento de los participantes. Se discute el ejercicio.
Al término de la práctica podrán comparan sus respuestas con las del resto de equipos. Se comentarán y discuten en plenaria las experiencias vividas durante el ejercicio.



TRUCOS


Usar los ojos para hablar. 
-La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. 
-Los ojos y la mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. 
-A través de los ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando el otro y constituyen una ayuda poderosa en la conversación. 

Usar las manos de modo adecuado.
-Las manos se pueden aprovechar muy bien para complementar las palabras y dar mayor fuerza a la conversación. 
-No utilicemos las manos para distraer a la otra persona. 
-Tampoco las usemos violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona, pues distrae excesivamente.

Cuidado con lo que tocamos.
-Hay personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Aunque es bueno demostrar cariño, hay que guardar el debido respeto a los demás. 
-Muestra tacto al no tocar a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si se le tocan, ten cuidado.
-Tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.

Los gestos llegan a denotar impaciencia o aburrimiento. 
-Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. 
-Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. 
-Si tienes que mirar la hora, hazlo en el celular de otro. La actitud física demuestra lo que el ánimo está sintiendo.

Aprender a sentarnos. 
-Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. 
-Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando. 
-Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.
-Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. 
-Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. 
-Instálate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada. 
-Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. 
-Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro(a) no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro.   
-¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. 
-Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido. 
-Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.






Nosotras decidimos hacer el siguiente vídeo, en donde se muestra la comunicación no verbal.  En este vídeo podremos ver la importancia que tiene esta forma de comunicarnos, es indispensables para poder hacerlo mejor. Podremos ver diversos ejemplos de gestos, kinesia, proxemica e idumentaria. Esperamos les guste (: 



domingo, 16 de septiembre de 2012

Formas de lenguaje verbal.

1.3.2. El lenguaje en el proceso de hominización: Características de los lenguajes verbal y no verbal.



Ejercicio: Formas de lenguaje verbal:

INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.
1.- En sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) coacción física


2.- En las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) Tortura b) persuasión

c) penitencia d) la concientización


3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza d)el bienestar


4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.

b)
el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.

5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico b) temor condicionado
c) temor reflejo d) actitud de avenencia


6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico f) temor condicionado
g) temor reflejo h) actitud de avenencia


7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico j) temor condicionado

k) temor reflejo l) actitud de avenencia

8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor n) justificación
o) conformismo p) apelación


9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor b) justificación

c) conformismo d) apelación

10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia


11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo

c) primacía d) recencia

12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia


13. El modelo argumentativo de Toulmin posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación b) garantía
c) primacía d) datos


14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula b) ejemplo

c) analogía d) argumento de autoridad

15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula f) ejemplo
g) analogía h) argumento de autoridad


16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula b) ejemplo

c)
analogía d) argumento de autoridad

17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula b) tautología

c) dilema d) analogía

18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar. 
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía


19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación b) conformismo
c) argumentación d) evidencia


20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina: 
a) mensajes Bilaterales b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos d) mensajes Persuasiv
os