Lenguaje no verbal
Cuando hablamos de Comunicación no verbal,nos referimos a
la comunicación que podemos interpretar y transmitir por sentidos
como la vista, el tacto y el olfato. Los mensajes no verbales expresan
sentimientos conscientes o inconscientes, emociones, relaciones interpersonales
e incluso valores personales y de la cultura.Dentro de el lenguaje no verbal,
podemos incluir las risas, los gestos, los olores, las películas,
la música, obras de arte, las muestras de afecto.
emplearse aisladamente, a veces también junto a
otros signos del sistema no
verbal. Los signos no verbales se utilizan de
manera consciente o inconsciente, aun
cuando el emisor no se dé cuenta de su empleo, el
receptor captará estos actos
comunicativos involuntarios.
La base de la comunicación es el signo linguistico verbal o no verbal. Frente al
verbal, el signo no verbal es aquel que emplea medios hápticos o visuales para
representar algo de forma convencional y sistemática a partir de un aprendizaje
social. Es decir, es equivalente al signo verbal, aunque se distingue de este
por los medios de producción que utiliza. Es estudiado por la Paralingüística,
la Kinésica y la Proxémica.
Proxémica: Se
refiere al amplio conjunto de comportamientos no
verbales relacionados con la
utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos
principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio
personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.
Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el
espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les
invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia
delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal
se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el
contacto personal.
Conducta territorial humana: Espacio que cada uno de nosotros
necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por
parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy
juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un
momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y
en conductas agresivas.
Kinesia: El estudio de los
movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de
comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por
separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas
han sido:
1) Postura corporal
2) Los gestos
3) Expresión facial
4.- La mirada
5.- La sonrisa
Paralinguistica: El paralenguaje comprende las cualidades no
verbales de la voz, sus modificaciones y las emisiones independientes
cuasiléxicas, los silencios momentáneos,... Es estudiado por la Paralingüística,
la cual, para algunos estudiosos, englobaría a la Kinésica y a la Proxémica.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal,
pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso
de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según
las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el
verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
La paralingüística, la quinésica y la proxémica
cumplen siempre
alguna función dentro de la comunicación, son signos funcionales a diferencia de
la comunicación verbal, que es básicamente expresiva. La comunicación no
verbal se utiliza en la interacción social para saludar, presentarse, pedir perdón,
felicitar, agradecer; en la estructura y control de la comunicación para pedir turno de palabra, pedir que se repita algo, o que se hable más alto; o en la interacción comunicativa para identificar objetos, ubicar, dar instrucciones.
alguna función dentro de la comunicación, son signos funcionales a diferencia de
la comunicación verbal, que es básicamente expresiva. La comunicación no
verbal se utiliza en la interacción social para saludar, presentarse, pedir perdón,
felicitar, agradecer; en la estructura y control de la comunicación para pedir turno de palabra, pedir que se repita algo, o que se hable más alto; o en la interacción comunicativa para identificar objetos, ubicar, dar instrucciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario