Identificación del Proceso como Modelo.
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.
PRACTICA. Identificación del Proceso como Modelo.
Objetivos: Que los participantes:
- Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.
- Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.
Descripción de los objetivos:
Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del procesos, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.
Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.
Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:
Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.
Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.
El ejercicio consiste en responder primero individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasada hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente por equipos construir las conclusiones.
Tienen como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya les presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones. Pueden ayudarse con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para autodescubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.
CUESTIONARIO
1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una
solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías
positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas,
como idealizando a las utopías negativas.
Pienso
que esto es cierto, porque de cierta forma siempre, cuando pensamos positivo
para la solución de algún problema, podemos caer en la utopía positiva, pero si
estamos en un pensamiento contrarío no pienso que se caiga en una utopía
negativa, no creo que estas existan.
2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la
paradoja del cambio.
Que no intentemos hacer algo imposible, que lo que
es así, así se hará y continuará
cambiando.
3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás
perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
Pienso que corresponde a ambos, ya que si en ambos vivimos sólo de
apariencias, en algún momento esto se vendrá a bajo y entonces se volverá
imposible volver a esa apariencias y vendrán los problemas.
4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me
pueden ayudar a aplicar los modelos?
Ya que los
modelos son representaciones análogas, los cambios se pueden dar al ver las
situaciones que he vivido con estos errores, como las experiencias, y así que
me sirvan para ya no cometerlos.
5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la
realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben
verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el
de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Podríamos
comenzar por identificar el error y después ver cómo este nos afecta para
después poder buscar una buena solución.
6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su
negación como las más terribles simplificaciones?
Tal vez se
podrían reducir en algún momento pero este no perdurará porque los problemas se
deben enfrentar y solucionar, no sólo negar porque regresarán.
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea
en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos,
o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un
cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
No, la
paradoja es por qué cambio debemos empezar primero, en mi opinión pienso que
debe ser el cambio de hábitos para así poder llegar a un cambio significativo.
8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en
nosotros para ayudarnos a resolver situaciones que acaban por ser conflictivas
y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más
intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Sí, estos
modelos nos pueden ayudar y creo que en mucho, porque gracias a estos modelos
nos podemos dar cuenta de nuestros errores y así poder solucionarlos.
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas
lograr en tu experiencia diaria?
El mejor
modelo para mis hermanos menores, una persona responsable, aplicada en mis
estudios, sensible.
10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la
aplicación de los modelos?
Pues pienso que la única que se limita soy yo,
porque yo soy la que puedo aplicar estos modelos y no limitarme.
Recursos
materiales a utilizar:
Salón amplio,
computadora e internet para responder el cuestionario cada quien.
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.
PRACTICA. Identificación del Proceso como Modelo.
Objetivos: Que los participantes:
- Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.
- Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.
Descripción de los objetivos:
Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del procesos, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.
Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.
Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:
Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.
Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.
El ejercicio consiste en responder primero individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasada hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente por equipos construir las conclusiones.
Tienen como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya les presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones. Pueden ayudarse con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para autodescubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.
CUESTIONARIO
1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una
solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías
positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas,
como idealizando a las utopías negativas.
Pienso
que esto es cierto, porque de cierta forma siempre, cuando pensamos positivo
para la solución de algún problema, podemos caer en la utopía positiva, pero si
estamos en un pensamiento contrarío no pienso que se caiga en una utopía
negativa, no creo que estas existan.
2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la
paradoja del cambio.
Que no intentemos hacer algo imposible, que lo que
es así, así se hará y continuará
cambiando.
3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás
perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?
Pienso que corresponde a ambos, ya que si en ambos vivimos sólo de
apariencias, en algún momento esto se vendrá a bajo y entonces se volverá
imposible volver a esa apariencias y vendrán los problemas.
4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me
pueden ayudar a aplicar los modelos?
Ya que los
modelos son representaciones análogas, los cambios se pueden dar al ver las
situaciones que he vivido con estos errores, como las experiencias, y así que
me sirvan para ya no cometerlos.
5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la
realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben
verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el
de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Podríamos
comenzar por identificar el error y después ver cómo este nos afecta para
después poder buscar una buena solución.
6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su
negación como las más terribles simplificaciones?
Tal vez se
podrían reducir en algún momento pero este no perdurará porque los problemas se
deben enfrentar y solucionar, no sólo negar porque regresarán.
7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea
en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos,
o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un
cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
No, la
paradoja es por qué cambio debemos empezar primero, en mi opinión pienso que
debe ser el cambio de hábitos para así poder llegar a un cambio significativo.
8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en
nosotros para ayudarnos a resolver situaciones que acaban por ser conflictivas
y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más
intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Sí, estos
modelos nos pueden ayudar y creo que en mucho, porque gracias a estos modelos
nos podemos dar cuenta de nuestros errores y así poder solucionarlos.
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas
lograr en tu experiencia diaria?
El mejor
modelo para mis hermanos menores, una persona responsable, aplicada en mis
estudios, sensible.
10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la
aplicación de los modelos?
Pues pienso que la única que se limita soy yo,
porque yo soy la que puedo aplicar estos modelos y no limitarme.
Recursos
materiales a utilizar:
Salón amplio,
computadora e internet para responder el cuestionario cada quien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario